19 may 2010

PROFESOR-ALUMNO

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
1.“LAS HABILIDADES SOCIALES EN EL AULA”, de Juan Vaello Orts. Ed. Santillana.

2.“VALORES Y NORMAS PARA LA CONVIVENCIA EN EL AULA” PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA, de Cruz Pérez Pérez.

AUDIOVISUAL:
1.Película de “MANOLITO GAFOTAS” (desde el min. 9.49 Hasta el min. 15.20)

2.Documental “SER Y TENER”, de Nicolas Philibert: http://www.youtube.com/watch?v=_hnXWt7uBJw&feature=related

13 may 2010

LA INTELIGENCIA

1. ¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA?
La inteligencia es la capacidad que tiene el cerebro humano para procesar la información que recibe del exterior, y a su vez es la capacidad de recoger esta del mundo que le rodea. Son muchas las definiciones que encontramos dependiendo de la ciencia desde la que lo miremos. Así, según la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, podemos distinguir distintos tipos, entre los que encontramos la lógico-matemática, musical, intrapersonal, naturalista, etc.
Otra división que
podemos encontrar es la física y la intelectual, y a pesar de que vemos muchas personas que poseen una de las dos, esto no implica que no se puedan, ni se deban poseer las dos, lo cual sería lo ideal.
La estructura cerebral de la cual depende la inteligencia se forma y se refuerza desde que nacemos hasta los seis años por eso es común oír noticias de deportistas o músicos geniales, que mostraron sus habilidades desde muy temprana edad, cuando la realidad es que gracias a que fueron
estimulados consciente o inconscientemente a esta edad ellos llegaron a ser geniales. Esto nos lleva a la pregunta siguiente, aunque la respuesta ya la hemos dado: La inteligencia se desarrolla con el tiempo.

2. ¿SE PUEDE DESARROLLAR?
La inteligencia como cualquier otra capacidad puede ser perfeccionada. Como futuras docentes deberíamos saber que en la escuela es uno de los sitios muy importantes donde debemos trabajar con los niños para mejorar esta capacidad. Aun así, el desarrollo de la inteligencia también dependerá de la genética y de algunos factores externos (familia, ámbitos sociales, económicos…).
Antes de ponernos a trabajar esta capacidad con los niños, deberemos saber qué tipo de inteligencia queremos desarrollar, ya que no todas precisan de las mismas necesidades, ni todos los niños la desarrollarán del mismo modo, por lo que deberemos hacerlo de manera equivalente.

Existen muchas actividades para desarrollar la inteligencia y muchas veces los juegos nos pueden ayudar a desarrollar nuestras capacidades mentales, y de paso nos divierten. Algunos de los que proponemos son los siguientes: puzzles, ajedrez, tres en raya, cubo rubik, torres de hanoi, cubos rodantes, etc.

8 may 2010



MOTIVACIÓN Y AUTOCONCEPTO

Teoría de las atribuciones


1. Gabriel estudia mucho historia y aun así suspende. Solo comete un error, en ocasiones selecciona algo de materia que considera poco importante y la ignora a la hora del estudio. Él lo achaca a su mala suerte que es una causa inestable (porque el no controla su suerte), externa (porque no depende de él) y no controlable ( al no depender de él no lo puede controlar).

Este fracaso puede afectare a su autoestima comparándose con los demás niño, los cuales han aprobado.

2. María siempre estudia mucho para sus exámenes de matemáticas porque sabe que se le dan mal y se tiene que esforzar más en esta asignatura pero aun así ha vuelto a suspender, ella cree que no esta capacitada para esta asignatura y que le será imposible aprobarla. La capacidad es una causa interna (ya que depende de ella misma), estable (su capacidad siempre será la misma) y no controlable (por mucho que María estudie no esta capacitada para esa asignatura o al menos eso cree ella).

Su autoestima puede verse mermada al sentirse incapacitada para esa asignatura.

3. A David le encanta la asignatura de lengua incluso se le da muy bien cuando practica sintaxis en casa pero llega el día del examen y siempre suspende, él piensa que su fracaso se debe a que Don Rubén, su profesor, le tiene manía esto es una causa externa (porque es ajena a David), estable (porque la manía que siente Don Rubén hacia David siempre será la misma) y no controlable (por mucho que estudie David cree que su maestro le seguirá suspendiendo porque le tiene manía).

Esto puede desembocar en que David desista de estudiar esta asignatura por sentirse frustrado al ver que sus esfuerzos no dan ningún resultado.



27 abr 2010

MOTIVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE: ¿LES MOTIVAMOS ADECUADAMENTE?

Tenemos algunos alumnos en clase con bajo rendimiento escolar, además parecen “vagos” y desinteresados. ¿QUÉ PODEMOS HACER?

Debemos considerar algunos aspectos que influyen en la motivación:
- El autoconcepto: un niño al que se le repita que es desordenado, terminará pensando que lo es y se comportará como tal, respondiendo así a una expectativa que se ha generado a partir de su conducta.Es importante que el niño conozca sus errores y limitaciones pero también lo es que descubra su capacidad para cambiar. El autoconcepto es el resultado de un proceso de valoración de la información recibida de la propia experiencia y de la opinión de las personas más cercanas, de ahí la importancia de que sea ajustado a la realidad y siempre positivo. Un niño con un buen autoconcepto tendrá también una autoestima elevada.

- La autoestima: Si nos sentimos seguros de nuestra capacidad y tenemos una buena opinión de nosotros mismos, seremos capaces de afrontar retos por difíciles que parezcan, es decir, nos sentiremos motivados para enfrentar las dificultades.

- Las emociones: son el componente afectivo de la motivación. La capacidad para regular nuestras emociones se encuentra también muy ligada a la motivación.

Hemos de tener en cuenta que la motivación nace de dentro de la persona, si bien es cierto que hay condiciones que favorecen su presencia, no lo es menos la necesidad de implicación personal para que pueda existir.
La motivación viene desde fuera en forma de estimulación pero es imprescindible que haya una predisposición positiva que haga posible que la estimulación se convierta, realmente, en motivación.

Algunas pautas para favorecer la motivación:
1. Despertar la curiosidad. Es de gran importancia que los aprendizajes tengan un valor significativo. En la medida que los contenidos propuestos puedan resultar cercanos al mundo del niño o puedan tener una aplicación práctica real tendrán un mayor valor motivacional.
2. Generar sensación de control. Es necesario que el niño tenga conciencia de su capacidad para desarrollar los aprendizajes que se le proponen.
3. Promover el sentido de la responsabilidad. Debemos poner a nuestros alumnos en la situación de ir creciendo madurativamente de acuerdo con las capacidades que le brinda su edad y momento de desarrollo.
4. Proponer metas con un grado moderado de dificultad. Una tarea excesivamente fácil pierde interés para el niño y le conduce al aburrimiento. Una tarea con dificultad excesiva puede hacerle sentirse superado y abandonar.
5. Favorecer el aprendizaje independiente. Es conveniente que los alumnos se enfrenten inicialmente de manera individual a la tarea planteada.
6. Proporcionar seguridad y apoyo. Es aconsejable que el niño sienta la presencia del adulto, en caso de encontrar dificultades, que le proporcione el andamiaje necesario para resolver la tarea con éxito.
7. Valorar el esfuerzo insistiendo en que los errores son parte del aprendizaje. El niño necesita ver recompensado su esfuerzo, por lo que los adultos tenemos que atender más al proceso que al resultado.
8. Enseñar a atribuir el éxito a variables controlables (el esfuerzo, la constancia, la ayuda del profesor) en vez de hacerla depender de variables inconsistentes como la suerte o la casualidad.
9. Insistir en lo positivo antes que criticar lo negativo ayudará al niño a sentirse competente para la realización de la tarea propuesta y le animará a intentar mejorar lo que todavía no ha conseguido.
10. Exigir de forma realista y comprensiva. Debemos ser conscientes de las posibilidades y capacidades de los niños y exigirles en consecuencia.
11. Intentar ser el mejor ejemplo para ellos. El mejor estímulo será siempre intentar ser un buen modelo de actitud al que puedan imitar.
12. Mantener una relación constante con la familia. Si tenemos en cuenta que familia y colegio perseguimos un objetivo común, la educación integral de nuestros alumnos, será muy positivo unir nuestras fuerzas y caminar en la misma dirección.

16 mar 2010

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y CONDICIONAMIENTO OPERANTE

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov y desarrollado por los conductistas, especialmente Watson.
Consiste en asociar un estímulo neutro a una determinada conducta.
Se suele utilizar para establecer rutinas en el aula o para asociar estímulos.

Algunos ejemplos que se pueden aplicar en el aula:

1. La campana del colegio, cuando esta suena los niños asocian este momento con que se van de clase. Así, cada vez que suena la campana los niños saben que es el momento en el que tienen que recoger las cosas porque es la hora de irse.

2. Al entrar un profesor a clase, inmediatamente los alumnos guardan silencio y se disponen a tomar apuntes y escuchar.

3. Usualmente un golpe o un castigo verbal provoca respuestas emocionales y respuestas de huída. Si quién otorga los golpes y los castigos verbales es el maestro ( estímulo neutro en un principio) bastaran algunas asociaciones para que la sola presencia del maestro produzca la misma respuesta que los golpes.


CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Los principios del condicionamiento operante fueron desarrollados por B.F. Skinner, quien recibió la influencia de las investigaciones de Pavlov y de Edward L. Thorndike.
El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia (el estímulo reforzador) es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. El condicionamiento operante implica la ejecución de conductas que operan sobre el ambiente.

Este condicionamiento es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas reflejas existentes como ocurre en el condicionamiento clásico.
El condicionamiento operante se manifiesta generalmente en los refuerzos, tanto positivos como negativos.

Algunos ejemplos que se pueden aplicar en el aula son:

1. Hacerles gestos agradables, ponerles sonrisas cuando realicen correctamente una actividad.

2. Otro ejemplo seria mediante caras. El profesor pone caras sonrientes, normales o tristes dependiendo de cómo se ha hecho el ejercicio, así el que mas caras tenga al final del curso se le dará un premio que sea importante para él.

3. El alumno que más libros lea durante el curso o qué mejor realice una actividad de animación a la lectura, se le regalará un libro.

¿ES MEJOR ENSEÑAR MEDIANTE REFUERZO O APRENDER A APRENDER?

Nosotras creemos que es mejor enseñar a aprender, aunque no por ello debemos dejar de lado los refuerzos y castigos. Hay que tratar de motivar el aprendizaje para que no se produzca una dependencia y se terminen haciendo las cosas por el premio que recibes al final. Esto hace que la recompensa vaya perdiendo valor y se olvide el motivo por el cual lo recibías. Por esto, hay que tener mucho cuidado y tener muy preparada la manera en que se dé un refuerzo, la frecuencia con que se haga y a la persona que se le da. Un premio no se puede aplicar de cualquier manera. El conductismo nos dice que para conseguir que un refuerzo tenga verdadero valor debemos hacer lo siguiente: empezar por refuerzos materiales que se irán convirtiendo en refuerzos sociales, para que finalmente, se conviertan en refuerzos intrínsecos que nacen de uno mismo. De esta manera justifica que se puede aprender a aprender.

Lo mejor es enseñar a los niños que el aprendizaje tiene un valor por sí mismo, y ayudarles a que vean la importancia que tiene el saber. Además, también encontramos este método de enseñanza en las competencias básicas que una de ellas se basa en la competencia para aprender a aprender.

11 mar 2010

¿PARA QUÉ NOS SIRVE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN COMO MAESTRAS?

Para saber como nos sirve la psicología de la educación en nuestra labor como maestras, primero debemos saber responder a la pregunta de ¿Qué es la psicología de la educación?, La psicología de la educación es la rama de la psicología que se especializa en la comprensión de la enseñanza y el aprendizaje en escenarios educativos.

Por esa misma razón la psicología de la educación es importante en nuestra futura labor como docentes, ya que nos ayuda y nos orienta a la hora de preparar los espacios educativos, a la hora de enseñar a los niños, qué métodos son los más eficaces para la enseñanza, así como los materiales e instrumentos que debemos utilizar para que esta enseñanza sea lo más óptima posible. También nos orienta a la hora de evaluar, tanto nuestra práctica educativa, como el resultado que ha tenido la actividad o actividades en los niños. Es importante para mejorar nuestro día a día, así como saber los instrumentos más adecuados para poder emplear.
En esta asignatura además trataremos a algunas autores que aportaron en su momento una importante teoría y método a la práctica educativa. Esto nos servirá de ayuda para orientar nuestra actividad educativa, según un modelo o varios modelos, según nuestras ideas y la propuesta que haya en la escuela.

En conclusión decir que la psicología de la educación, supone un aporte importante en nuestra labor, sobre todo a nosotras que no tenemos aún práctica o si la tenemos es escasa, en la labor docente de niños. Por ello debemos apoyarnos en orientaciones y guías para aprender lo máximo posible y realizar lo mejor posible nuestro trabajo.